Café de Guatemala: resultados de la cosecha 2023-2024
El año cafetalero que concluyó el 30 de septiembre de 2024 consolidó importantes indicadores y el pronóstico se enfoca hacia un panorama positivo para el café de Guatemala a través de la implementación de estrategias y programas innovadores.
Guatemala, 5 de diciembre de 2024. El café está presente en todos los departamentos de Guatemala. 125 mil familias dependen directamente del cultivo, principalmente productores de pequeñas áreas. Anualmente, el sector genera alrededor de medio millón de empleos, sobre todo en unidades productivas medianas y grandes.
En el año cafetalero 2023-2024 (del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024) se exportaron 4.08 millones de quintales de café oro (3.13 millones de sacos de 60 kg) equivalentes a US$ 898,796,996 en ingresos de divisas.
Según datos del Banco de Guatemala -Banguat- a agosto 2024, el café es el producto agroindustrial más importante en las exportaciones de Guatemala y el 2º más importante del total de exportaciones.
Principales destinos
El café de Guatemala ha tenido como principal destino el mercado norteamericano, que en el ejercicio cafetero 2023-2024 importó el 52.7% de la cosecha. El 41.4% tuvo como destino Estados Unidos de América y el 11.2% Canadá.
El mercado europeo representó el 25.1%, destacando tres países: Bélgica, uno de los mayores puertos de destino de ese continente, volvió a liderar con un 8.4%, seguido por Italia con 5.2% y Alemania con 4.1%.
El mercado asiático, que continúa incrementando su interés en el café de Guatemala, adquirió este año el 19.8% del total de la cosecha, destacando Japón con un 9.8%; Corea del Sur con 4.7% y la República de China Taiwán con un 1.8%.
Actualización del área cafetalera de Guatemala
En 2024 se concluyó el proyecto de actualización del área de producción de café implementado por la Unidad de Sistemas de Información Geográfica de Anacafé (GIS, por sus siglas en inglés). Se estableció de manera precisa y sistemática que el área cafetalera del país abarca actualmente 376,019 hectáreas.
Este proyecto incorporó datos que permiten una caracterización más precisa del paisaje cafetalero, fortaleciendo la toma de decisiones estratégicas. Este hito representa un paso significativo hacia la consolidación de Guatemala como líder en la aplicación de tecnología para la gestión eficiente de la caficultura.
Programa de Rentabilidad Sustentable: empresas cafetaleras rentables y competitivas
En su tercer año de ejecución, el Programa Rentabilidad Sustentable ha logrado impactar a 3,559 productores, cubriendo un área de más de 45,000 hectáreas. Este programa, promovido por Anacafé, tiene como objetivo transformar las unidades productivas en empresas cafetaleras rentables, productivas y sostenibles, con énfasis en los principios técnico-agronómicos, administrativos y financieros.
Durante el año 2023-2024, se llevaron a cabo 2,033 eventos de capacitación, en los cuales participaron más de 48,600 personas. Estas actividades, que incluyen escuelas de campo y transferencias de tecnología, son clave para promover un modelo de caficultura sostenible y rentable a largo plazo.
Tecnología al servicio del sector agroindustrial
En febrero de 2024, se inauguró el Laboratorio de Biología Molecular del Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas y Aguas de Anacafé -Analab-, posicionándose como un referente a nivel nacional y regional.
Este laboratorio permite ampliar los servicios biotecnológicos de Analab, respondiendo a las necesidades actuales de la caficultura y del sector agro en general. Gracias a este espacio, es posible realizar diagnósticos más precisos de patógenos, identificar microorganismos benéficos, detectar genes de resistencia a enfermedades, como la roya del café, y llevar un control genético de las variedades cultivadas en el país.
Estas acciones reflejan el compromiso de Anacafé con el desarrollo sostenible de la caficultura guatemalteca, garantizando la mejora continua de las condiciones de vida de las familias productoras y fortaleciendo la competitividad del café de Guatemala en el mercado internacional.
Datos relevantes
- En el año cafetalero 2023-2024 se exportaron 4.08 millones de quintales de café oro equivalentes a US$ 898,796,996 de ingresos por divisas.
- El café de Guatemala ha tenido como principal destino el mercado norteamericano, que en el ejercicio cafetero 2023-2024 importó el 52.7% de la cosecha guatemalteca, seguido por el mercado europeo que representa el 25.1% y el mercado asiático que adquirió el 19.8% del total de la cosecha.
- Según datos del Banco de Guatemala -Banguat- (agosto 2024), el café es el producto agroindustrial más importante en las exportaciones de Guatemala y el 2º más importante del total de exportaciones.