Café de Guatemala: resultados de la cosecha 2024-2025

El año cafetalero que concluyó el 30 de septiembre de 2025 consolidó importantes indicadores y el pronóstico se enfoca hacia un panorama positivo para el café de Guatemala a través de la implementación de estrategias y programas innovadores.

Guatemala, 14 de octubre de 2025. El café está presente en todos los departamentos de Guatemala, 125 mil familias dependen directamente del cultivo, principalmente productores de pequeñas áreas. Anualmente, el sector genera alrededor de medio millón de empleos, sobre todo en unidades productivas medianas y grandes.

En el año cafetalero 2024-2025 (del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025) se exportaron 3.73 millones de quintales de café oro, (2.86 millones de sacos de 60kg) equivalentes a US$ 1,285 millones en ingresos de divisas.

Según datos del Banco de Guatemala -Banguat- a julio 2025, el café es el producto de exportación de Guatemala con mayor generación de divisas, representando el 11% del total de exportaciones del país.

Principales destinos

El café de Guatemala ha tenido como principal destino el mercado norteamericano, que durante el ejercicio cafetero 2024-2025 representó el 52% de las exportaciones totales. El 42% tuvo como destino Estados Unidos de América y el 10% Canadá.

El mercado europeo representó el 26%, destacando cuatro países: Bélgica con un 9%, seguido por Italia con 5%, Alemania con 3% y Francia con 1.7%.

El mercado asiático, que continúa incrementando su interés en el café de Guatemala, adquirió este año el 20% del total de la cosecha, destacando Japón con un 11%; Corea del Sur con 4% y la República de China Taiwán con un 2%.

Además, la participación en las principales ferias internacionales de cafés especiales ha permitido llegar a más de 800,000 mil consumidores a nivel mundial, impulsando el incremento del consumo y la demanda del grano guatemalteco a nivel mundial. 

Área cafetalera de Guatemala

De acuerdo con datos recopilados por la Unidad de Sistemas de Información Geográfica de Anacafé (GIS, por sus siglas en inglés) el área cafetalera del país abarca actualmente 376,019 hectáreas. Este dato se estableció de manera precisa y sistemática a partir de un proyecto que concluyó en el año 2024.

Esta iniciativa incorporó datos que permiten una caracterización más precisa del paisaje cafetalero, fortaleciendo la toma de decisiones estratégicas. Este hito representa un paso significativo hacia la consolidación de Guatemala como líder en la aplicación de tecnología para la gestión eficiente de la caficultura.

Programa de Rentabilidad Sustentable: empresas cafetaleras rentables y competitivas 

En su cuarto año de ejecución, el Programa Rentabilidad Sustentable ha logrado impactar en más de 27,000 hectáreas. Este programa, liderado por Anacafé, tiene como objetivo transformar las unidades productivas en empresas cafetaleras rentables y sustentables, aplicando los principios agronómicos, administrativos y financieros.

Durante el año 2024-2025, se llevaron a cabo más de 2,000 eventos de capacitación, en los cuales participaron alrededor de 45,000 personas. Estas actividades, que incluyen escuelas de campo y transferencias de tecnología, son clave para promover un modelo de caficultura sostenible y rentable a largo plazo. 

Tecnología al servicio del sector agroindustrial 

En el último periodo, Anacafé desarrolló la aplicación tecnológica: Estima. Una aplicación móvil al servicio del productor, que facilita el control de costos y la gestión de rentabilidad de la unidad productiva, principalmente en productores de pequeñas áreas.

Esta herramienta responde a la necesidad de modernizar los procesos administrativos y operativos de la caficultura, ofreciendo una solución práctica, intuitiva y accesible.

Estima, permite registrar sistemáticamente gastos, pagos y ventas, centralizando la información en una sola plataforma y ofreciendo análisis en tiempo real que fortalecen la toma de decisiones. Con ello, los productores pueden dar seguimiento a sus ingresos y gastos, obtener una visión clara de su rentabilidad y optimizar el uso de sus recursos.

Estas acciones reflejan el compromiso de Anacafé con la transformación digital de la caficultura guatemalteca, impulsando la eficiencia y el crecimiento sostenible del productor, pilares fundamentales del programa de Rentabilidad Sustentable. 

Datos relevantes

  • En el año cafetalero 2024-2025 se exportaron 3.73 millones de quintales de café oro, (2.86 millones de sacos de 60kg) equivalentes a US$ 1,285 millones en ingresos de divisas.
  • El café de Guatemala tiene como principal destino el mercado norteamericano, que durante el ejercicio cafetero 2024-2025 representó el 52% de las exportaciones totales, seguido por el mercado europeo que representó el 26% y el mercado asiático, que adquirió el 20%.