Reformas al Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, mediante el Acuerdo Gubernativo No. 171-2025
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales —MARN— publicó en el Diario de Centro América el Acuerdo Gubernativo No. 171-2025, que contiene modificaciones al “Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental” —RECSA–, Acuerdo Gubernativo No. 137-2016; reafirmando la obligatoriedad de contar con instrumento ambiental autorizado por dicho Ministerio, y eliminando alguna fecha o plazo específico para regularización de proyectos.
Guatemala, 8 de octubre de 2025. La Asociación Nacional del Café —Anacafé—, en conjunto con los diferentes actores de la cadena productiva del café, han trabajado, a nivel técnico, con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en la facilitación de la regularización de todos los actores que participan en la misma.
Lo anterior, tomando en cuenta que la “Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente” (Decreto No. 68-86), en su artículo 8 establece la obligación de que todos los proyectos, obras, industrias o actividades, sin importar su tamaño, deben tener un instrumento ambiental aprobado.
Al respecto, Anacafé recomienda a quienes forman parte de esta cadena productiva que continúen con el proceso de regularización que establece dicha Ley, haciendo un atento recordatorio a observar la legislación, evitando incumplimientos o denuncias en temas ambientales, y prevenir consecuencias para su operación, toda vez que si una actividad no cuenta con un instrumento ambiental puede ser sujeto a lo siguiente:
a) Multas: las empresas que no cuenten con instrumento ambiental autorizado por el Ministerio pueden ser multadas desde Q. 5,000.00 hasta Q. 50,000.00, dependiendo de la categoría de cada proyecto.
b) Sanciones: el MARN puede sancionar a las empresas que no cumplan con la normativa reglamentaria.
c) Cierre de operaciones: el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales puede ordenar el cierre temporal de las operaciones, hasta que se regularice su situación legal.
Nota. Lo anterior, sin tomar en cuenta las implicaciones que conlleva la reciente reforma a la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, contenida en el Decreto No. 9-2025, dado que el mismo no ha sido publicado en el Diario de Centro América; pero que no exime de la responsabilidad de contar con instrumento ambiental aprobado a los proyectos vinculantes a la cadena productiva del café.
Antecedentes
Desde hace más de 18 años, Anacafé ha trabajado en sensibilizar, orientar y capacitar a los productores de café en temas relacionados con la legislación ambiental y sus diferentes instancias, a través del desarrollo de talleres informativos y capacitaciones especializadas, impartidos en todo el país en las siete Oficinas Regionales de la Asociación.
Como parte de este proceso de capacitación y en apoyo a los productores, se desarrolló la “Guía Ambiental del Sector Café de Guatemala”, Acuerdo Ministerial No. 314-2018, la cual contempla lineamientos para toda la cadena productiva, desde su producción en el Sistema Agroforestal —SAF– hasta su procesamiento en Beneficiado Húmedo, Beneficio Seco y Tostaduría.
La finalidad de la Guía Ambiental es brindar apoyo a los actores de la cadena productiva del café en la elaboración de los instrumentos ambientales y adecuarse al tipo de auditoría a aplicar, según el tamaño de la propiedad o unidad productiva. El documento incluye el marco jurídico, la descripción del proceso productivo, la identificación y valoración de posibles impactos y el plan de gestión ambiental.
A nivel nacional, este tipo de guías están reguladas en el RECSA que establece en el artículo 16 que “tienen por objeto incorporar las buenas prácticas a las variables ambientales en la planificación, desarrollo y seguimiento de la gestión ambiental sectorial, como referente técnico mínimo aplicable al desarrollo de proyectos, obras, industrias o actividades de los diferentes sectores productivos del país. Se utilizan como base para la elaboración del instrumento ambiental y consecuentemente para realizar las auditorías ambientales”.
Puede descargar la “Guía Ambiental del Sector Café de Guatemala”, Acuerdo Ministerial No. 314-2018, en el sitio web de Anacafé:
https://bit.ly/Guia-ambiental-sector-cafe-Guatemala
Para más información relacionada con este tema, puede comunicarse al correo: ambientecafe@anacafe.org
Unidad de Ambiente y Cambio Climático
Asociación Nacional del Café - Anacafé