Productores de café actualizan conocimientos sobre legislación ambiental

Como parte de las acciones para fomentar el cumplimiento de la normativa ambiental, Anacafé organizó la conferencia “Sector café: actualización en temas de Legislación Ambiental, avances y pasos a seguir” impartida por el experto en temas ambientales Francisco Khalil de León.

Guatemala, 11 de febrero de 2020. Mediante el Acuerdo Gubernativo 317-2019, el pasado 24 de diciembre de 2019, fueron publicadas en el Diario de Centro América las Reformas al Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental -RECSA-, buscando que la normativa sea más efectiva.

Con el objetivo de actualizar los conocimientos de los productores de café sobre esta normativa y en otros temas vinculados a la legislación ambiental, Anacafé organizó una conferencia impartida por el ingeniero Francisco Khalil de León.

Entre otros aspectos, gracias a la modificación del RECSA, se amplió el plazo para regularizar todos los proyectos, obras, industria o actividades ya existentes, que aún no han cumplido con lo estipulado en el artículo 8 de la Ley Protección y Mejoramiento Ambiental, entre estas las vinculadas a la cadena productiva del café, estableciendo como fecha límite el 16 de diciembre de 2022.

Anacafé fomenta y promueve el cumplimiento de la normativa ambiental, brinda asesoría y acompañamiento a los productores de café y a personas vinculadas a esta cadena productiva para elaborar instrumentos ambientales adecuados y pertinentes. Actualmente se cuenta con una ventanilla especial del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en Anacafé para agilizar los trámites.

La ventanilla especial es el primer filtro en el que se reciben las gestiones vinculadas a los instrumentos ambientales. Cumpliendo con su función, el MARN califica, verifica y garantiza que los expedientes cumplen con los requisitos correspondientes, brindando la resolución respectiva.

Sobre la caficultura guatemalteca

La caficultura constituye el sistema agroforestal más grande de Guatemala. Son más de 305 mil hectáreas cultivadas con café, el 98% bajo sombra. 

Los bosques cafetaleros generan diversos servicios ecosistémicos: producen oxígeno, contribuyen a la fijación de carbono, a la conservación de los suelos, contribuyen a la biodiversidad siendo hábitat de muchas especies de mamíferos y corredores biológicos que permiten el paso de aves migratorias.

El café está presente en todos los departamentos de Guatemala, en 204 de los 340 municipios. 125 mil familias dependen directamente del cultivo, el 97% de estas producen café en pequeñas unidades productivas. Anualmente, el sector genera alrededor de medio millón de empleos.