Presentan más de un centenar de trabajos de investigación sobre café en el XXIV Simposio Latinoamericano de Caficultura

110 trabajos de investigación, 11 de estos de Guatemala, fueron presentados en el Simposio Latinoamericano de Caficultura, organizado por el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura -Promecafé- y la Asociación Nacional de Café -Anacafé. Los temas de las investigaciones fueron enfocados a afrontar los grandes retos que enfrenta la caficultura a nivel regional y latinoamericano.

Guatemala, 9 de septiembre de 2019.  El Simposio Latinoamericano de Caficultura es el evento más importante de Café en Latinoamérica, fue institucionalizado en 1978 con la intención de impulsar los avances tecnológicos que la región centroamericana y el Caribe han tenido en su caficultura.

Esta fue la vigésimo cuarta edición del simposio y la temática giró en torno al eslogan “La investigación, un pilar por una caficultura rentable, innovadora, competitiva y socialmente sostenible en cada eslabón de la cadena del café". 

El simposio inició el miércoles 4 de septiembre, y fue inaugurado por el presidente de Anacafé, Bernardo Solano; la representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-, María Febres; y la directora ejecutiva del Consejo Salvadoreño del Café y presidente de Promecafé, Lilian Pacas. 

Ric Rhinehart, Director Ejecutivo Emérito de la Asociación de Cafés Especiales -SCA, por sus siglas en inglés-, dirigió la charla de apertura titulada “Relevancia de la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo de café para una familia productora y su impacto en la economía regional”.

Entre el jueves 5 y el viernes 6 de septiembre, se impartieron 8 paneles en los que se presentaron más de 50 investigaciones y expertos internacionales abordaron diversas temáticas vinculadas a los retos que afrontan los países productores de café.

El ingeniero Marco Tulio Duarte, de Anacafé, moderó el primero de los paneles en el que se analizó el impacto socioeconómico en la cadena del café que inició con una ponencia de Ric Rhinehart (EEUU) de SCA con la participación de Edgar Escobar de Fewsnet Guatemala y Elías de Melo (Brasil), del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza -CATIE.

En el panel 2 se presentó el impacto del mejoramiento genético en la rentabilidad del cultivo, moderado por el doctor Francisco Anzueto (Guatemala), experto consultor de servicios agro-técnicos. La charla introductoria estuvo a cargo de Eveline Teixeira (Brasil), investigadora de la empresa brasileña de investigación agropecuaria -Embrapa Café-. 

En el panel 2 participaron José Arnold Pineda del Instituto Hondureño del Café -Ihcafé-; José Miguel Romero del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales -IDIAF-; Sergio Morales, Investigador Nacional del Centro de Investigaciones en Café -Cedicafé- de Anacafé, Guatemala; Carlos Alberto Cordero del CATIE; Fabián Echeverría del Instituto Tecnológico de Costa Rica -TIC-; Manuel de Jesús Flores del Consejo Salvadoreño del Café -CSC- y Carlos Gómez del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria -INTA, CRS.

Capacidad para la adaptación y resiliencia ante los nuevos escenarios climáticos fue el titulo del panel 3, moderado por Pablo Ruiz, cogerente para Latinoamérica de la Fundación Hanns R. Neumann. La charla introductoria estuvo a cargo de Carlos Navarro del Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIAT- y conferencias a cargo de Mariela Meléndez, Pedro Morales y Roberto Carlos Rodríguez de Anacafé; Elías de Melo, Catherine Johana Schulz y Itzayana Garth Lira de CATIE; Carlos Delgado del Instituto del Café de Costa Rica -Icafé- y Allan Erazo de Ihcafé de Honduras.

Durante el Simposio también se habló sobre calidad y poscosecha vinculado a mercados, panel moderado por Héctor Jiménez del Instituto Dominicano del Cafe -Indocafé-. La charla introductoria de este panel estuvo a cargo de Roberto Soto de Anacafé. Las presentaciones estuvieron a cargo de Rolando Chacón y Emmanuel Montero de Icafé (Costa Rica); Juan Rafael López y Diana Medina del Ihcafé (Honduras) y Sully Cruz de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El viernes 6 de septiembre inició con el panel evolución de la dinámica de plagas y enfermedades, moderado por el Dr. Francisco Anzueto, la charla introductoria fue impartida por el Dr. Laércio Zambolim, profesor de fitopatología de la Universidad Federal de Vicosa en Brasil. En este panel participaron Pedro Morales, Oscar Campos y José Carlos Galicia, investigadores de Cedicafé de Anacafé; Cristian Lizardo, Yonis Morales, Angel Trejo y Nelson Donaire Zúñiga del Ihcafé de Honduras; Juan Francisco Barrera del Colegio de la Frontera Sur -Ecosur- (centro de investigaciones de México); Mainor Rojas de Icafé de Costa Rica; Byron Medina del CATIE; y Toribio Contreras de Indocafé.

Vera Espíndola de SCA moderó el Panel 6: Consumo y Oferta Mundial, en el que participaron Juan Pablo Solís de Hivos SAFE platform; Miguel Gamboa de Rainforest Alliance y Ricardo Koyner de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá -SCAP, por sus siglas en inglés.

En el panel 7, moderado por Carlos Fonseca del Icafé de Costa Rica, se abordó el tema herramientas y tecnología aplicadas al café. Rianne van der Bom (Holanda), gerente de ProClimate y Marco Fernando Rodríguez Barco de Anacafé impartieron la charla introductoria. En este panel participaron Elías de Melo del CATIE; Edgar López de León de Cedicafé de Anacafé; Susana Portillo de Centa Café; Fabiola Herrera Torres de Ihcafé de Honduras y Fiorella Garcís Jiménez de Icafé.

Para cerrar la jornada académica, Omar Funez de Ihcafé moderó el panel "Institucionalidad e incidencia política para el sector cafetalero" en el que participó Richard Peralta, consultor especialista en el Sistema Regional de Alerta Temprana -SRAT- y Xinia Chávez, Directora Ejecutiva del Icafé. La charla introductoria estuvo a cargo de Patricia Palma, representante del Secretario de Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo Arévalo.

El sábado 7 de septiembre se realizó la gira de campo en la Finca Experimental Las Flores de Anacafé, ubicada en Barberena, Santa Rosa. Los participantes tuvieron la oportunidad de observar los procesos especiales de poscosecha y su influencia en la calidad (honeys, naturales y lavados); el uso del drones y aplicaciones, herramientas tecnológicas aliadas a la producción; evaluación del distanciamiento en cultivo de tejido H1, comparadas por H1 injertada y Caturra como testigo, y su efecto en la productividad y el efecto de bioestimulantes en el manejo de tejido, una herramienta para la productividad. Estos temas fueron dirigidos por Byron Castillo, Marco Rodríguez Barco, Josué Girón y Pedro Morales, integrantes del equipo de Asistencia Técnica de Anacafé.

El XXIV Simposio Latinoamericano de Caficultura fue organizado por Promecafé y Ancafé. El Simposio es un encuentro tecnológico, en el que participaron profesionales en caficultura, investigadores, productores, beneficiadores, exportadores, tostadores mercadólogos y estudiantes de varios países americanos productores de café y de diversos organismos afines. 

Para más información visite https://promecafe.net/?p=8230